viernes, 7 de octubre de 2016

Importancia de la agricultura en Venezuela

¿Porque es importante la agricultura para Venezuela?
  
 Es importante por que de ella se originan los alimentos que, directamente o con posterior procesamiento, nos brinda la energia que nos permite vivir, ya que son aquellas que intengran todas las actividades economias que abarca dicho sector (excepcion hecha de la pesca) tiene su fundamento en la explotación del suelo o de los recursos que este origina en forma natural o por la accio del hombre (Pasto, forrajes u otros alimentos para animale, etc)
















Tipos de agricultura y sus tierras



tipos de agricultura



Agricultura extensiva: Es aquella que se practica en grandes extensiones de terreno, con baja densidad de población y escasa aplicación de tecnologías. Los rendimientos por hectárea suelen ser poco elevados.

Agricultura intensiva: Es aquella que se practica en superficies limitadas de terreno, con gran inversión de capital y trabajo, y con la finalidad de obtener rendimientos elevados por hectárea.

Agricultura itinerante: Se caracteriza porque se practican sistemas de cultivos que comportan el desplazamiento de los campos.

Agricultura de subsistencia: Consiste en la producción de la cantidad mínima de comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin apenas excedentes que comercializar. El nivel técnico es primitivo. 

Agricultura industrial: Se producen grandes cantidades, utilizando costosos medios de producción, para obtener excedentes y comercializarlos. Típica de países industrializados, de los países en vías de desarrollo y del sector internacionalizado de los países más pobres. El nivel técnico es de orden tecnológico. También puede definirse como Agricultura de mercado. 

Agricultura ecológica: biológica u orgánica (son sinónimos): crean diversos sistemas de producción que respeten las características ecológicas de los lugares y geobiológicas de los suelos, procurando respetar las estaciones y las distribuciones naturales de las especies vegetales, fomentando la fertilidad del suelo. 

Agricultura natural: se recogen los productos producidos sin la intervención humana y se consumen.

Uso de la tierra

El uso de la tierra se define como la explotación que de ella realiza el ser humano a los fines de satisfacer sus necesidades económicas de subsistencia; en Venezuela para el año 2.000, el uso de la tierra abarcaba unas 31.238.155 Ha., es decir, el 34,1% de la superficie del territorio nacional. 






Clasificacion del uso de la 
tierra


-Poco intervenida: Mediante usos de extracción vegetal y animal, con un marcado predominio de vegetación natural no modificada. 

-Uso extensivo o muy extensivo: Ganado de carne (bovino, ovino, caprino). 

-Uso intensivo: Suelos urbanizados, cultivos mecanizados, horticultura, ganado porcino, avicultura, etc. 

Tendencia de la tierra

La tenencia de la tierra, ésta se define como el modo o los modos de régimen de propiedad que imperan entre quienes hacen uso de la tierra; en la estructura agraria de la Venezuela actual se distinguen las siguientes formas de tenencia de la tierra: 

Propietarios: Son aquellas personas que poseen de manera legal el título de propiedad de la tierra que trabajan, siendo por ello además, dueños de los bienes inmuebles que en ella se encuentran. Los propietarios pueden ser: pequeños propietarios, grandes propietarios (terratenientes, latifundistas). 


Arrendatarios: Son aquellos productores que por no ser propietarios de la tierra que trabajan, tienen que pagar un alquiler o canon de arrendamiento por el uso que hacen de dicha tierra; el pago puede ser en efectivo o en especie, es decir mediante la entrega de parte de su cosecha. 


Aparceros y Medianeros: Aparceros son aquellos productores agrícolas que dan al propietario de la tierra una parte de la cosecha por ellos producida; los medianeros son también aparceros, sólo que tiene la obligación de entregar al propietario la mitad de su cosecha (de ahí el nombre). 

Pisatarios u ocupantes: Son productores que hacen uso de tierras públicas o privadas sin pagar por ese uso, monto alguno a sus propietarios; los pisatarios son muchas veces “invasores” de terrenos, los cuales usan sólo de manera temporal.
http://alvaronieves.blogspot.com/p/tipos-de-agricultura.html

Principales Productos Agrícolas en Venezuela


Productos Agrícolas en Venezuela


En las últimas décadas se han popularizado enormemente los cultivos de maíz, arroz, sorgo, ajonjolí, maní, girasol y algodón. Aunque los productos líderes dentro de la agricultura del país son los de caña de azúcar, el café, el cacao, el tabaco, maíz y el arroz.

Café

Introducido por los españoles en el siglo XVIII, hasta principios del siglo XX, convirtieron a Venezuela en el mayor exportador del mundo de Café. De origen africano, su principal zona de cultivo son las zonas tropicales ya que requiere de continua humedad junto con un una cantidad de sol moderada. Al altitud ideal para su cultivo se encuentra en los 600 y 1800 metros de altura. Los principales estados donde se cultiva café son Táchira, Mérida, Trujillo, Lara, Portuguesa y Monagas.

Cacao

Históricamente el cacao siempre ha sido uno de los pilares de la economía del país durante el período colonial cuando la calidad de éste era reconocida a en todo el mundo. El cacao es una plata importada por religiosos españoles provenientes de México, aunque otras fuentes afirman que es propio del país. Al igual que el café, el cacao requiere de una humedad muy específica y los cultivos se encuentran en altitudes que superan los 450 metros de altura. Miranda y Sucre son los principales estados donde se cultiva el cacao en Venezuela

Arroz


Hasta principios del siglo XX, el arroz no tuvo la importancia en la economía de Venezuela que ha supuesto en las últimas décadas. Procedente de Asia septentrional se cultiva principalmente en tierras llamas inundables. Requiere un humedad constante y de temperaturas cálidas por lo que su cultivo es característico de zonas tropicales. Las mayores plantaciones de arroz las podemos encontrar en Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico y Delta del Amacuro.


Tabaco


Los españoles dieron a conocer el tabaco a partir del siglo XVI en todo el mundo. Es un cultivo delicado que requiere de mucha atención. Cualquier descuido en la producción del tabaco puede incidir en la calidad de la hoja, de donde se extrae el tabaco, materia prima de los cigarrillos y puros. Portuguesa, Cojedes, Guárico y Aragua son las principales regiones donde encontramos grandes plantaciones de tabaco.

Caña de azúcar


Originario de la India, la caña de azúcar ha sido otro producto llevado por los españoles a Venezuela en la época colonial. El clima tropical de Venezuela ha favorecido la adaptación de la caña de azúcar a las tierras venezolanas. La altura ideal para cultivar este producto ronda los 2000 metros. Los principales estados que se dedican al cultivo de la caña de azúcar con Lara, Portuguesa, Yaracuy, Aragua y Sucre.




Maíz


Siendo un cultivo relativamente barato, podemos encontrar campos de maíz en diversos estados, pero los principales son Lara, Yaracuy, Portuguesa, Barinas, Aragua, Guárico, Bolívar y Monagas.









Sorgo

De origen africano se cultivan principalmente en zonas tropicales del país. Es un cereal similar al maíz utilizado tanto para el consumo humano como por los animales en forma de pienso. Pero además se utiliza para la elaboración de bebidas alcohólicas. Lara, Portuguesa, Barinas, Cojedes y Guárico son los estados donde se cultiva el sorgo.

Ajonjolí

De esta plata se extraen las semillas ricas en aceite y que son utilizado tanto en repostería como en panadería. El ajonjolí no es muy prolífico en Venezuela y tan solo podemos encontrarlo en Anzoátegui y Monagas.

Maní


Al igual que el Sorgo, el Maní no es un cultivo muy expandido en Venezuela por lo que tan la principal región donde lo podemos encontrar es en Portuguesa. El maní fue la tabla de salvación ante la recesión petrolera durante la época de los 60 en la zona sueña de la región. Pero a mediados de los 80 cuando se liberalizó la importación de maní el impacto sobre la producción de este producto estuvo a punto de desaparecer del país. Afortunadamente en los últimos años la producción de maní ha vuelto a ser muy similar a la de antaño.

Girasol

Es la principal fuente para poder obtener aceite de mesa. Antes de incrementar la producción del aceite de girasol, al alternativa era el aceite de palma y de coco. Las principales zonas de producción se encuentran en los estados de Portuguesa y Barinas. Podemos encontrar plantaciones de girasoles en una altitud que va desde los 50 a los 500 metros de altura, con una temperatura media de 26 grados y una precipitación media anual que va desde los 1200 a los 2000 mm.

Algodón


Portuguesa, Barinas, Guárico, Anzoátegui y Monagas son los principales estados donde podemos encontrar cultivos de algodón. En los poblados que rodean el Orinoco la siempre de algodón representa la principal actividad económica de las etnias nativas, pero la introducción de productos químicos está poniendo en jaque el ecosistema del río. El algodón requiere de suelos con características físico-químicas adecuadas para que la fertilidad sea la ideal, de lo contrario, la producción de algodón puede verse afectada sensiblemente



http://www.absolut-venezuela.com/agricultura-en-venezuela/

Historia y evolución del espacio agrario de Venezuela

Historia 

  El Espacio Agrario viene dado a que cada porción del mismo es diferente a otro y por lo tanto viene caracterizado por la ocupación de una baja densidad demográfica en comparación con las Ciudades Capitales, se remonta a las épocas Antiguas como el Neolítico donde los espacios eran utilizados para el cultivo de cebada y trigo, abasteciendo las necesidades de sus pobladores para aquel momento.



  En cuanto a América Latina los espacios agrarios han sido utilizados durante toda su historia para el desarrollo de diferentes tipos de rubros agrícolas, en los países de América y especialmente en Venezuela que desde los primeros siglos fue un país netamente agrícola ya que las tribus de Indios o cultura Indígena que ocupaban grandes áreas en el territorio Venezolano estaban dedicados especialmente a el desarrollo de las actividades agrícolas y la vida era basada o circulaba en dirección a una agricultura de subsistencia donde lo que se producía era netamente para satisfacer la demanda interna de sus tribus indígenas, ubicándose muy cerca de los flujos o ríos que les permitían mantener un regadío acorde a los diferentes tipos de cultivos producidos, así fue desarrollándose este tipo de utilización y explotación de los espacios agrarios ligado a la evolución de la agricultura con el sembradío de café, papa, yuca que esta estrechamente relacionado a los espacios agrarios, hasta la llegada de los Colonizadores donde se reinvento o cambio el concepto de la utilización del espacio agrario ligado ala evolución de la Agricultura ya que fueron designados diferentes tipos de propietarios de tierras donde fueron explotados diferentes rubros agrícolas con mano de obra muy barata y Venezuela se convirtió en una de los principales exportadores de cacao a Nivel Mundial.



 Café












Evolucion 

  En 1960 y a partir de ese año tienen lugar para la Agricultura Venezolana una serie de acontecimientos que la caracterizan y condicionan para su desarrollo futuro. La creciente aceleración y expansión de la actividad de los grupos empresariales, es lo que constituye la línea principal de su desarrollo ya iniciado antes, pero ahora afianzado y con una capacidad de crecimiento aun mayor.

  La promulgación y ejecución de la Reforma Agraria acapara la atención hacia el sector agrícola en los primeros años de la década. Sin embargo, su incidencia en el comportamiento de la agricultura ha sido en realidad mucho menor de lo que pudiera haberse esperado, y lo que es aun más claro, su papel dentro de la actualidad agrícola.



Cacao




















Agricultura en Venezuela

concepto

La producción agrícola en Venezuela está repartida de forma irregular al igual que su población. Las principales zonas de cultivo las encontramos en los valles de las cordilleras de los Andes y de la costa, además de las laderas de las mismas. En las zonas de baja altitud predominan los cultivos tropicales y subtropicales, mientras que los cultivos del trigo y la papa se realizan a una mayor altura. Pero donde se concentra gran parte de la producción agrícola del país es en los valles de Carabobo y Aragua, ya que apenas encontramos regiones planas y extensas, al disponer de un clima suave lo que permite cultivar una gran cantidad de productos.

Venezuela es muy propensa a sufrir inundaciones en todo el territorio, que aumentan el espesor de la capa vegetal. El problema de estas inundaciones es que poco a poco se van inutilizando otras tierras cultivables ya que tienen que pasar por dos etapas. En la primera hay que esperar a que el agua desaparezca. En la segunda etapa muchos de estos terrenos se han llenado de material arenoso y piedras dando más trabajo del habitual a esos terrenos si los habitantes quien que vuelvan a ser productivos.
En general, Venezuela no es un país donde la agricultura sea especialmente buena. La fertilidad de las tierras en muchas ocasiones se echa a perder lo que provoca movimientos migratorios de los habitantes, al igual que hacían los antepasados, para intentar eludir el riesgo de perder la producción de un año para otro. Antes de la aparición del petróleo en Venezuela, la economía del país se basaba en la agricultura para asegurar la alimentación de sus habitantes. En esa época previa al petróleo la mayoría del territorio era rural y apenas existían infraestructuras para repartir entre la población elementos básicos para la alimentación.




http://www.absolut-venezuela.com/agricultura-en-venezuela/